{"id":34,"date":"2007-01-05T19:27:14","date_gmt":"2007-01-05T17:27:14","guid":{"rendered":"http:\/\/www.orcero.org\/irbis\/blog\/?p=34"},"modified":"2007-05-10T23:22:01","modified_gmt":"2007-05-10T21:22:01","slug":"gestion-de-recursos-humanos-ii-la-teoria-y","status":"publish","type":"post","link":"http:\/\/localhost\/blog\/index.php\/gestion-de-recursos-humanos-ii-la-teoria-y\/","title":{"rendered":"Gesti\u00f3n de recursos humanos (II): la teor\u00eda Y"},"content":{"rendered":"

En un art\u00edculo anterior de nuestro blog habl\u00e1bamos de la teor\u00eda X en la gesti\u00f3n de recursos humanos<\/a>. B\u00e1sicamente consist\u00eda en el planteamiento tradicional del palo y la zanahoria, con grandes dosis de maquillaje de condicionamiento operante<\/a>. Al fin y al cabo, si le funcionaba a Skinner con sus ratas en la caja de Skinner, \u00bfPor que no va a funcionar con los empleados?<\/p>\n

Hoy en d\u00eda, sin embargo, nadie en su sano juicio -salvo los gerentes de teor\u00eda X- creen que la motivaci\u00f3n principal de los humanos sea el condicionamiento operante. Otras teor\u00edas, como la pir\u00e1mide de Maslow<\/a>, parecen explicar mejor la motivaci\u00f3n en los humanos.<\/p>\n

Y precisamente de eso va la teor\u00eda Y: de gestionar no en base a condicionamiento operante, sino en base a la pir\u00e1mide de Maslow.<\/p>\n

<\/p>\n

Seg\u00fan la pir\u00e1mide de Maslow, cualquier humano necesita en primer lugar cubrir sus necesidades fisiol\u00f3gicas. Aqu\u00ed entra principalmente el salario. Si el empleado no puede comer, el resto de las cosas le preocupar\u00e1n poco. Despu\u00e9s est\u00e1 la necesidad de seguridad; esta se supone que la provee el estado, al que en las sociedades civilizadas le hemos cedido el monopolio de la violencia a cambio de que nos asegure la seguridad y la protecci\u00f3n (suena fuerte, pero si lo analizamos fr\u00edamente vemos que es as\u00ed)<\/p>\n

Suponiendo que pagamos lo suficiente como para que el empleado pueda sobrevivir, \u00bfcomo podemos entonces motivarlo? Cubriendo del tercer nivel hacia arriba de la pir\u00e1mide: pertenencia, prestigio y autorealizaci\u00f3n.<\/p>\n

\u00bfQue pasa si motivamos a nuestros empleados y gestionamos la empresa seg\u00fan esta filosof\u00eda? Que tenemos una empresa de teor\u00eda Y.<\/p>\n

Un gerente guiado por la teor\u00eda Y considera que el empleo no es solamente una fuente de renta: bien organizado y enfocado, el trabajo se convierte tambi\u00e9n para el trabajador en una fuente de pertenencia a grupo, prestigio social y autorealizaci\u00f3n<\/strong>; con lo que el trabajo puede ser tambi\u00e9n fuente de satisfacci\u00f3n si se pulen las aristas que pueden causar problemas.<\/p>\n

La clave est\u00e1 en convertir el trabajo en un reto; y potenciar los mecanismos para que el trabajador se sienta parte de la empresa: en lugar de caer en \u00abmi jefe me enga\u00f1a a m\u00ed, luego yo enga\u00f1o a mi jefe\u00bb, que el trabajador se sienta parte de un equipo y haga suyos los objetivos de la empresa.<\/p>\n

Una vez puesta en marcha la teor\u00eda Y, observaremos como el com\u00fan de los mortales acepta las responsabilidades, en lugar de huir de ellas; y muestra imaginaci\u00f3n y creatividad para mejorar los procesos desde la informaci\u00f3n que \u00e9l tiene. Los logros de la empresa son sus logros. Y se enorgullecer\u00e1 de lo que hace, con lo que conseguir\u00e1 m\u00e1s logros. Es un circulo de realimentaci\u00f3n positiva.<\/strong><\/p>\n

No hay que ser un maestro de psicolog\u00eda y de inteligencia emocional para darse cuenta que la gente motivada y feliz rinde m\u00e1s<\/strong>, y soluciona problemas m\u00e1s complejos. Y esto es clave en el mercado de la inform\u00e1tica, altamente competitivo y donde el rendimiento humano es tan importante. Ya lo hemos comentado antes: un programador bueno es diez veces m\u00e1s productivo que uno mediocre<\/strong>.<\/p>\n

Todo esto est\u00e1 muy bien, pero es teor\u00eda. \u00bfComo podemos arrancar este circulo virtuoso? Esto es algo que veremos en la tercera parte de nuestra serie sobre recursos humanos.<\/p>\n

Libros recomendados<\/strong><\/p>\n