{"id":70,"date":"2008-01-04T16:03:09","date_gmt":"2008-01-04T14:03:09","guid":{"rendered":"http:\/\/www.orcero.org\/irbis\/blog\/el-fin-del-principio\/"},"modified":"2009-04-13T00:30:51","modified_gmt":"2009-04-12T22:30:51","slug":"el-fin-del-principio","status":"publish","type":"post","link":"http:\/\/almacen\/blog\/index.php\/el-fin-del-principio\/","title":{"rendered":"El fin del principio"},"content":{"rendered":"

A veces una revoluci\u00f3n es tomar la Bastilla. Es r\u00e1pido, y todo el mundo se entera.<\/p>\n

\nPero a veces no.\n<\/p>\n

\nLos \u00faltimos a\u00f1os est\u00e1n siendo alucinantes. Los historiadores probablemente pondr\u00e1n el final de la edad contempor\u00e1nea en el 11 de Septiembre del 2001, porque les mola emplear hechos luctuosos para estas cosas. Pero no nos enga\u00f1emos. No es lo m\u00e1s importante que est\u00e1 pasando.\n<\/p>\n

\nLos \u00faltimos a\u00f1os han sido un cambio radical en muchos axiomas en los que se basaban la cultura y la sociedad hasta ahora. El poder del estado, el poder de la prensa, el poder de la empresa. El poder de uno que, por su situaci\u00f3n, da algo a muchos. Esto es lo que se est\u00e1 atacando ahora.\n<\/p>\n

\nEst\u00e1 ocurriendo en todos los \u00e1mbitos: un particular puede abrir un blog, y convertirse en un l\u00edder independiente de opini\u00f3n<\/a>. Un completo desconocido, telonero de Tabletom -telonero de un grupo desconocido fuera de determinados ambientes-, se hace superventas<\/a>. Un estudiante finlandes planta cara a lo m\u00e1s parecido a un imperio transnacional que existe en el mundo moderno<\/a>. Algunos claman -a\u00fan en el desierto-, cambios en el paradigma de gesti\u00f3n de la carrera profesional en la misma l\u00ednea<\/a>. El que no quiera verlo, que no lo vea. Pero est\u00e1 ocurriendo. Mucha gente, en distintos ambientes, est\u00e1 llegando a la misma conclusi\u00f3n. Lo importante es el individuo. El individuo es un ente creador. No hay un creador de cosas, y muchos consumidores: todos creamos y consumimos, en distintos temas, en mayor y menor medida. Todos tenemos importancia individual. Todos somos especiales.\n<\/p>\n

\n\n<\/p>\n

\nSe acerca una nueva sociedad. Los pasos son lentos. Algunos hacia adelante, otros hacia atr\u00e1s. Partidos pol\u00edticos, sindicatos, empresas, industrias completas est\u00e1n desorientadas. Alienar a los individuos cada vez es m\u00e1s dif\u00edcil. Algunos se est\u00e1n enterando<\/a>. Otros no.\n<\/p>\n

\nCentr\u00e9monos en la m\u00fasica. Hablo con gente de faja etaria distinta a la m\u00eda con mucha frecuencia. Es una forma de vampirismo: aprendo mucho, y me permite mantenerme cercano a la realidad. Y veo como piensan. Y veo como se relacionan con la cultura. Y la relaci\u00f3n que tienen con la cultura no es la que tenemos los de mi generaci\u00f3n. No soy tan viejo -trentaipocos, frente a los ventipocos de mis alumnos-, pero me doy cuenta de que, a\u00fan hablando el mismo idioma, hay diferencias impresionantes en la forma de percibir el mundo. Para ellos, ser creadores de cultura, compartir, comunicarse, es natural. Yotube est\u00e1 abierto con mucha frecuencia en la red wireless de mi universidad; y no precisamente para ver contenido generado por los generadores tradicionales de cultura.\n<\/p>\n

\nLa cultura fue un servicio durante mucho tiempo. En alg\u00fan momento del siglo XX, se convirti\u00f3 temporalmente en un producto. Para el artista era dif\u00edcil llegar a su p\u00fablico, y para el p\u00fablico era dif\u00edcil llegar al artista. Eso dio poder al intermediario. El poder econ\u00f3mico de la escasez<\/a>. El mismo poder que hace que la fruta que tan mal se paga a los agricultores, tan cara se cobre a los ciudadanos en los puntos de venta.<\/b>\n<\/p>\n

\nPero las barreras del intermediario se han roto. Los j\u00f3venes saben como alcanzar a los artistas sin pasar por los intermediarios. Seg\u00fan los j\u00f3venes adquieran poder adquisitivo, los artistas que saben alcanzar a su p\u00fablico sin intermediarios comenzar\u00e1n a prosperar. Y el intermediario clama, grita, exigiendo que se mantengan sus privilegios en nombre de los derechos de los artistas.\n<\/p>\n

\nLa respuesta a su grito por el poder es el canon.<\/b>\n<\/p>\n

\nMuchos artistas son de mi generaci\u00f3n; no fueron educados en esta mec\u00e1nica de trabajo. Algunos se adaptan; otros sufren la disonancia cognitiva<\/a> del que cre\u00eda una cosa de la industria discogr\u00e1fica y se encuentra conque es otra cosa distinta, intentando mantener sus creencias. Desenga\u00f1aos: para la industria discogr\u00e1fica sois objetos que se venden<\/b>.\n<\/p>\n

\nPodr\u00eda hablar de MC Lars<\/a>; pero dudo que muchos \u201cestandartes de la cultura\u00bb entiendan sus letras, porque est\u00e1n en ingl\u00e9s -por cierto, su canci\u00f3n \u00abSinging Emo\u00bb<\/a> es demoledora-. Podr\u00edamos hablar de MC Frontalot<\/a>; pero lo tachar\u00edan de friki: estamos en un pa\u00eds donde los \u201ccultos\u00bb se reconocen analfabetos tecnol\u00f3gicos, y se enorgullecen de ello Para ellos, la tecnolog\u00eda no es cultura. As\u00ed nos va -por cierto, el v\u00eddeo de It is pitch dark<\/a> har\u00e1 las delicias de mis alumnos-. Podr\u00edamos hablar de Lob\u00e3o<\/a>, y sus discos \u00abA Vida \u00e9 Doce\u00bb (1999) y \u00ab2001: Uma Odiss\u00e9ia no Universo Paralelo\u00bb (2001). \u00c9xitos de ventas, fuera de toda discogr\u00e1fica. Pero vale, Brasil es Brasil. Hablaremos de espa\u00f1oles.\n<\/p>\n

\n Voy a hablar de Yamal<\/a>.\n<\/p>\n

\nYamal es -en mi opini\u00f3n de no especialista-, el mejor compositor y cantante de Hip-hop espa\u00f1ol<\/b>. Con diferencia. Su primer disco, \u00abY el cielo por encontrar\u00bb, es una joya: letras directas y muy honestas, de una escritura impecable, y con un flujo que solo \u00e9l consigue dar. Para poder disfrutarlo, recomiendo encontrar una pausa de una hora sin interrupciones, y escucharlo con atenci\u00f3n. Es una experiencia. No es un disco con canciones: es una experiencia continua.\n<\/p>\n

\nNo se si el disco se vendi\u00f3 mucho o no: pero es cierto que la promoci\u00f3n fue p\u00e9sima. Personalmente, yo me enter\u00e9 muy tarde de su existencia -y fuera de los canales \u00abhabituales\u00bb-; y hoy en d\u00eda es una joya dif\u00edcil de encontrar -pero lo recomiendo encarecidamente, sigue siendo el mejor disco de Yamal, y en mi opini\u00f3n el mejor disco de Hip-Hop editado en Espa\u00f1ol-. El hecho es que Yamal mantuvo seis a\u00f1os de silencio despu\u00e9s de la edici\u00f3n de este disco, con una nota de prensa con p\u00e1rrafos como este:\n<\/p>\n

\nTras el \u00e9xito de ventas de su primer disco \u201cY el cielo por encontrar\u00bb (BOA, 2001), Yamal comprendi\u00f3 que la industria discogr\u00e1fica no valora lo suficiente el trabajo de los artistas. Ante la pol\u00edtica de encarecer los discos sin que los autores perciban m\u00e1s ganancias, Yamal decidi\u00f3 desvincularse de la industria para embarcarse en proyectos personales. Despu\u00e9s de madurar durante 6 a\u00f1os un nuevo estilo, desaf\u00eda a las discogr\u00e1ficas publicando gratuitamente su esperando regreso. Para Yamal, la pirater\u00eda musical no es un problema sino un cambio en el modelo de negocio y, por encima de todo, \u201cun derecho de los consumidores a acceder a la cultura\u00bb.<\/em>\n<\/p>\n

\nYamal, lo siento. Los m\u00fasicos no ganan dinero con ventas, aunque lo hayas descubierto tarde.<\/b> Eso es dinero para el intermediario. No ganan dinero con el Canon: ese dinero es para los de siempre. Los creadores, los artistas, el dinero se lo sacan a los conciertos. Ah\u00ed est\u00e1 el dinero. Y para la industria discogr\u00e1fica sois objetos que se venden<\/b>.\n<\/p>\n

\nY Yamal ha sacado un nuevo disco, que podemos descargar libremente de aqu\u00ed<\/a>. No es el Yamal del primer disco, fresco y optimista: es un Yamal oscuro y desenga\u00f1ado. Pero es un Yamal honesto. El disco es bueno; pero no tiene la l\u00edrica del primero. Quiz\u00e1s, a un oyente ajeno al hip-hop, le guste m\u00e1s el primero por ser \u00abCenizas\u00bb algo m\u00e1s espeso. Pero tiene la calidad de Yamal. Su flujo, sus frases, y su honestidad en las letras. Recomiendo que lo escuch\u00e9is. Y que localic\u00e9is el primero.\n<\/p>\n

\n<\/param><\/param><\/embed><\/object>\n<\/p>\n

\n Mucha suerte en tu nueva andadura, Yamal -y espero que recuperes tu frescura anterior-. Si hay alg\u00fan concierto por mi zona, me apunto. :-)\n<\/p>\n

\nSuerte ti y a todos los m\u00fasicos independientes, que cre\u00e1is arte todos los d\u00edas. (Si, a t\u00ed tambi\u00e9n te menciono, Antonio<\/a>, a pesar de tus p\u00e9simos gustos televisivos. No me reclames. Hasta un poco de publicidad: pod\u00e9is descargaros las maquetas de Antonio aqu\u00ed<\/a>)\n<\/p>\n

\nNota a los lectores habituales de este blog: vamos a reirnos un rato. Aqu\u00ed ten\u00e9is \u201cSinging Emo\u00bb.\n<\/p>\n

\n<\/param><\/param><\/embed><\/object>\n<\/p>\n

\nFalta \u201cIt is pitch dark\u00bb. Hay que tener algo de conocimiento de \u201ccultura popular inform\u00e1tica\ufffd? para entender las bromas visuales y la letra. Desde la l\u00e1mpara hasta el \u00faltimo detalle tiene su sentido. Dicho de otra forma: los que no sean de la \u201csecta\u00bb se van a quedar a cuadros, los que sean van a llorar de tanto re\u00edr.\n<\/p>\n

\n<\/param><\/param><\/embed><\/object>\n<\/p>\n

Technorati tags: canon<\/a>,yamal<\/a>,cultura libre<\/a><\/span><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

A veces una revoluci\u00f3n es tomar la Bastilla. Es r\u00e1pido, y todo el mundo se entera. Pero a veces no. Los \u00faltimos a\u00f1os est\u00e1n siendo alucinantes. Los historiadores probablemente pondr\u00e1n el final de la edad contempor\u00e1nea en el 11 de … Continue reading →<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[5],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"http:\/\/almacen\/blog\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/70"}],"collection":[{"href":"http:\/\/almacen\/blog\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"http:\/\/almacen\/blog\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/almacen\/blog\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/almacen\/blog\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=70"}],"version-history":[{"count":0,"href":"http:\/\/almacen\/blog\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/70\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"http:\/\/almacen\/blog\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=70"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"http:\/\/almacen\/blog\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=70"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"http:\/\/almacen\/blog\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=70"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}